Seguridad niños hogar

Luces Quitamiedos Infantiles

LUCES QUITAMIEDOS: Seguridad Infantil para pequeños y mayores

Las luces quitamiedos o pilotos de luz, son un aliado desde el primer día en que tenemos a nuestro bebé en casa.

Nos ayudan a desplazarnos en distancias cortas para poder ocuparnos de nuestro pequeño sin necesidad de encender la luz.

Las luces quitamiedos Son importantes además para que el pequeño tenga un punto de referencia si se despierta en mitad de la noche, y para los adultos evitar caídas.

Modelos

Existen muchos modelos: Luz quitamiedos Multicolor (Leds), Luz quitamiedos ON/OFF (permite cambiar la posición), Luz quitamiedos Fotoeléctrica (sensores innovadores para que se encienda en cuanto aprecia poca luz), uno de los más innovadores es el que además de luz quitamiedos es repelente de insectos, además ecológico, así tenemos un aparato de gran versatilidad y aprovechamiento para evitar accidentes, miedos y las temidas picaduras de insectos en niños tan pequeños. Y por supuesto la Luz quitamiedos con sensor de movimiento, imprescindible para adultos y pequeños así como importante ahorro energético.

Antipilladedos

LESIONES EN LAS MANOS    

El 75% de los accidentes de la mano en los niños, se produce por los aplastamientos y atrapamientos con las puertas, una lesión que puede consistir desde un hematoma hasta una amputación completa del pulpejo del dedo, accidentes que pueden evitarse con la colocación de dispositivos especiales en las puertas y ventanas…

Así comienza esta nota de prensa de La Unidad de Cirugía de la Mano del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, que realizó 1.163 intervenciones en 2008, sólo en la Comunidad Canaria.

Las lesiones más peligrosas son las producidas en los ángulos interiores de las bisagras, así como las puertas de aluminio. Los antipilladedos deberían cubrir por lo menos 1,20 m de altura desde el suelo, pues son los más pequeños los que más tendencia tienen a jugar con las puertas. Las protecciones para puertas que ofrece segurbaby son adecuadas a cada entorno, fáciles de colocar y muy resistentes.

COMO SE PRODUCEN

Debemos entender la naturaleza del niño que quiere descubrir la causa efecto del cierre de las puertas, la necesidad de explorar su entorno e introducir sus pequeños dedos en aquellos espacios tan pequeños, así como en muchas ocasiones los juegos o discusiones entre hermanos o amigos.

Especial atención merecen las puertas expuestas a corrientes de aire, ya que le da un plus de peligrosidad añadida que deberemos solventar con topes de puerta, ya que en este caso no solo es la mano del pequeño la que está en peligro.

COMO SE EVITAN

Para evitar estas graves lesiones existen antipilladedos que se adaptan perfectamente al hogar y al entorno, los simples y económicos retenes de puertas o bisagras, hasta los más sofisticados antipilladedos para los dos ángulos.Antipilladedos segurbaby

En todos los entornos profesionales es obligado por normativa la colocación de antipilladedos de 1,20 m de altura en la lado exterior de las bisagras, segurbaby recomienda proteger el lado interior de las bisagras, ya que es uno de los accidentes más frecuentes y problemático en las escuelas infantiles (para quitar el dedo, se ha de desmontar la puerta).

Seguridad Infantil en Baños

SEGURIDAD INFANTIL EN EL BAÑO

Es el cuarto de baño junto con la cocina los espacios del hogar donde más accidentes infantiles ocurren, no solo por contener elementos de riesgo en caso de acceso y manipulación infantil, también el carácter curioso de los más pequeños los convierte en atractivos para poder encontrar mil y un tesoros.

Podemos determinar los accidentes infantiles en dos grupos:

Por un lado tenemos los accidentes comunes: quemaduras, caídas y resbalones, intoxicaciones por ingestión y las heridas y los cortes. Para este grupo podemos determinar medidas preventivas que iremos reduciendo a partir de que el niño pueda asimilar conceptos de autoprotección y seguridad.

La delicada piel del bebé requiere extremar las precauciones en contacto con el agua para evitar quemaduras:

  • Instalaremos un control de temperatura (ya sea en el grifo o un termómetro de agua) que nos indique que es correcta antes de introducir al niño en el agua. 
  • Se aconseja empezar a llenar la bañera con agua fría y después templar con la caliente, siempre es preferible un sobresalto por frío que por calor.

El suelo resbaladizo, la humedad, las superficies deslizantes y la escasa habilidad motora del niño son los factores de riesgo para que se produzcan caídas y resbalones dentro del cuarto de baño:

  • Mantener el suelo lo más seco posible en todo momento, no solo por caídas del pequeño, también los adultos con el peso del niño en brazos somos más susceptibles de perder el equilibrio ante una superficie resbaladiza.
  • En la bañera o la ducha el suelo debe ser deslizante, se pueden instalar alfombras adherentes, cintas adhesivas o bien tratar la superficie con productos que convierten la superficie en antideslizante aún en medio húmedo.
  • Además de favorecer la seguridad, debemos fomentar la autonomía del niño facilitando el desarrollo motriz, por ello las asas de bañera y ducha como elemento de sujeción, así como los alzadores adecuados se convierten en grandes aliados para pequeños y comodidad para los adultos.
  • En función del carácter del niño y de las características de la bañera o ducha, podemos acolchar aquellos elementos que la contienen y que pueden provocar traumatismos en caso de impacto, como por ejemplo las protecciones de grifería. Así mismo intentar en todo momento que estén cómodos, incluso en el momento del enjuague del cabello que es cuando más se pueden alterar con movimientos bruscos, utilizar viseras de baño o jarras para evitar que agua y champú les entre en contacto con los ojos.

Los cosméticos y los medicamentos, además de ser productos de uso habitual, son atractivos en olores y colores por lo que el niño, con poca o escasa percepción del riesgo, intentará descubrir su contenido ya sea a través del tacto o de la boca. Para evitar intoxicaciones por ingestión todos estos productos deben estar alejados del acceso y la manipulación infantil, mediante bloqueadores que soporten el medio húmedo donde se encuentran.

De la misma forma en el baño se encuentran maquinillas, tijeras y otros elementos cortantes con los que el pequeño podría producirse heridas y cortes, estos elementos también deben ubicarse alejados del acceso y manipulación infantil.

En ambos casos juega un papel determinante los juegos de rol, tan: Imitar a papá y a mamá en sus quehaceres higiénicos diarios es necesario para su aprendizaje y desarrollo, pero para ello nos aseguraremos que lo hacen a través de juguetes adecuados a su edad y destrezas y nunca con elementos reales (secadores, maquinillas, cosméticos, etc.)

Y a partir de estas últimas medidas preventivas, determinamos el grupo de accidentes con consecuencias muy  graves, los provocados por falta de supervisión del adulto: asfixias por inmersión y electrocución. 

En este último caso la única medida excepcional es NO dejar NUNCA al niño sin supervisión en el interior del cuarto de baño.

Tendríamos que evitar  salir y entrar del baño por necesidades cotidianas como atender una llamada de teléfono o la puerta, dejar algo cocinando, la plancha encendida o no preparar  todo lo necesario para bañar al niño o atender sus necesidades fisiológicas, ya que estas rutinas son la causas más comunes de estos “momentos” sin supervisión que pueden tener muy graves consecuencias. En definitiva deberíamos considerar el momento del baño como un espacio de tiempo para compartir con nuestros hijos.

Decíamos al inicio que el baño para un niño se convierte en un espacio donde encontrar tesoros y satisfacer la curiosidad que le lleva a desarrollarse: desde descubrir la causa/efecto de apretar el botón del inodoro o abrir el grifo que salga agua, a utilizar los cosméticos como prueba de nuevas texturas. La prevención como siempre y al adaptación del espacio a las necesidades de los niños son los mejores aliados para conseguir que el baño deje de estar en los primeros puestos del  ranking de accidentes infantiles y la hora del baño en los más pequeños sea el momento de  disfrutar de papá y mamá, haciéndolo mucho más divertido y placentero.

Seguridad Infantil en Cocinas

Prevención de accidentes infantiles en la cocina

Además de las estadísticas, el 70% de los accidentes infantiles en el hogar se producen en la cocina, es éste un espacio especialmente atractivo para los más pequeñ@s, un mundo en el que los colores, los alimentos, las luces, los mandos y botones, etc., se convierten en una fuente de estímulos y el sitio donde saciar el apetito y la curiosidad infantil.

La cocina es, además,  el recinto donde papa y mama pasan muchas horas y de todos es sabido que la compañía es una de las cosas que más le gustan a nuestros hijos.

La prevención eficaz es aquella que tiene en cuenta todos los parámetros establecidos de forma general y en el caso de la cocina la supervisión del adulto en particular. De esta forma basamos las siguientes medidas preventivas:

1- Cocinar en los fuegos interiores con los mangos inalcanzables a los menores.

2- No transportar ni trasvasar líquidos o sólidos calientes si el pequeño está en la cocina (la mayoría de quemaduras se producen al caerle encima alimentos calientes).

3- No tomar alimentos o bebidas calientes con el niñ@ en brazos.

4- evitar utilizar abrillantadores que hagan suelos resbaladizos, así como mantenerlos secos.

5- Desenchufar todos los electrodomésticos después de su uso y alejar de la manipulación infantil.

6- Proteger los mandos y fuegos de la cocina, mediante rejillas o barreras protectoras. Es importante en el caso de fuego por gas, tener presente la magnitud del riesgo en caso de que éstos sean manipulados por los niñ@s sin que un adulto se percate de ello.

7- Las puertas de horno que no incorporen sistemas antiquemaduras, se deben proteger mediante pantallas que eliminen este riesgo, además los hornos y microondas deben disponer de un bloqueo para evitar la manipulación infantil del interior y las consiguientes quemaduras.

8- Muchos de los electrodomésticos y elementos que implican más riesgo se encuentran a la altura de los niñ@s, cocinas, hornos, frigoríficos, pequeños electrodomésticos, etc., debemos establecer una organización basada en el bloqueo de aquellos continentes que alberguen contenidos peligrosos así como intentar colocar utensilios con los que el niño pueda curiosear sin riesgo (recipientes de plástico, cucharas de madera, etc.)

9- El lavavajillas mientras se llena, contiene elementos cortantes y traumatizantes, por lo que debe incorporar un seguro de bloqueo que evite el acceso del niñ@ a su interior.

10- Aun guardando en armarios altos los productos de limpieza, no debemos olvidar que los niños escalan  por lo que siempre se deben bloquear con dispositivos adecuados.

Además de todos estos requisitos, los adultos debemos valorar si el riesgo implícito que conlleva que el niño permanezca en la cocina precise la instalación de una barrera de seguridad en la acceso a dicho espacio en algunos momentos concretos,  sea la mejor medida preventiva.

Y por ultimo una de las reglas de oro que evitan accidentes en espacios con gran acumulación de objetos que pueden suponer un riesgo infantil: “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”

Proteccciones de Esquinas

LAS CAÍDAS

Los momentos de transición evolutiva de los bebés, es decir cuando comienzan a gatear, pasan de gatear a caminar, de caminar a correr,… es cuando las caídas son más frecuentes. El bebé aún no domina la habilidad y para poder conseguirlo hay que caer y volver a levantarse. Este propósito puede resultar traumático según las consecuencias de la caída, es por ello que debemos proteger y minimizar sus efectos. Esto no significa que debamos protegerlo en exceso, ayudarlo en su desarrollo, animarlo a conseguir su nueva habilidad y crear un entorno en el que las caídas se queden en simples hechos anecdóticos, donde el pequeño sepa que puede volver a intentarlo.

CONSEJOS

Mantener todas las zonas de tránsito de la casa despejadas.

Una correcta iluminación es importante para no caer ni golpearse.protección de esquinas segurbaby

Evitar superficies resbaladizas, como grasas en la cocina, agua en el baño, suelos muy encerados, alfombras que se deslizan con facilidad.

Además de proteger todas las esquinas y cantos con las que el bebé pueda sufrir serias contusiones, así conseguimos que las caídas sean simples errores para poder adquirir las nuevas habilidades y no experiencias traumáticas que ralentizaran el dominio motriz del bebé.

MODELOS

Para ello existen modelos adecuados a cada hogar y entorno, dependiendo del mobiliario serán más aconsejables unas u otras. Desde las adhesivas, a las que se ponen y quitan en un momento determinado, hasta las que cubren solo la esquina o todo el canto. En entornos profesionales, es muy recomendado (en ocasiones por normativa) cubrir las esquinas hasta 1,20 m ya que cuando conviven varios pequeños son normales los empujones, entrometerse y las caídas accidentales debido al escaso control espacial de los pequeños. También es recomendable la colocación de estas protecciones en los patios exteriores de las escuelas infantiles o aquellos entornos profesionales donde el usuario final sea un menor.

Protecciones de Enchufes

UNA NECESIDAD

Utilicemos la empatía, si pensamos como un bebé que está descubriendo cada día cosas nuevas, explorando, y observa un dispositivo en la pared, que está a su altura, con dos pequeños agujeros del tamaño de sus dedos, intentará descubrir el porqué, y que hay detrás, así como los más intrépidos que intentarán saber qué pasa si introduzco dentro de los agujeros un objeto pequeño. si pensamos así, seguro que entendemos mejor por qué es necesaria la protección de enchufes, si además estos han estado siempre protegidos, el niño sentirá la misma curiosidad por el dispositivo pero no encontrará agujeros sobre los introducir objetos o sus deditos.

MODELOS PARA CADA DISEÑO

Hay muchos modelos, adecuados para cada hogar, dependiendo de la toma de corriente a proteger podéis optar por un modelo u otro, eso sí aseguraros que sea un modelo certificado para su uso. Las protecciones de enchufe segurbaby, nos ofrecen la tranquilidad que el pequeño nunca podrá sacarlo de la protección. Un consejo, es preferible que el bebé no nos vea manipulando la protección del enchufe, por eso siempre recomendamos los modelos que no se han de sacar para enchufar, que además de seguros nos ofrecen la tranquilidad de que siempre estará protegido, y estéticamente quedan muy bien. Para entornos profesionales los mejores son los atornillados por su extrema resistencia y funcionalidad. Si necesitas más información sobre los diferentes dispositivos de protección de enchufes, no dudes en consultarnos, estaremos encantados de ayudarte a proteger a tu bebé.

Accesorios de Seguridad Infantil en el Hogar

PEQUEÑAS SOLUCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS NIÑOS EN EL HOGAR

En este apartado encontrarás varias opciones crear una buena prevención de esiones en la infancia. Como la chichonera, o casco anti golpes, muy necesario en periodos de transición evolutiva, donde el menor cae y se golpea continuamente, el casco le ofrece protección para que esos golpes sean meros accidentes sin consecuencias, y le anime así a seguir desarrollando el gateo o caminar.

  • Para proteger sus sensibles encías y dientes existe la protección de barrotes de cuna, no todos los pequeños realizan esta acción, pero los que la adquieren se pueden hacer daño, además de ser poco higiénico.
  • Las pinzas sujeta sábanas son adecuadas para aquellos pequeños que tienen la tendencia de destaparse durante el sueño.
  • Los protectores anti ahogo, ayudan mucho para poder pasar de líquidos a sólidos, un paso importante en su evolución. Con estos aparatos conseguimos que el tamaño del sólido sea adecuado a su desarrollo, evitando así atragantamientos o terribles asfixias.
  • Existen pequeños dispositivos de seguridad que nos son muy útiles, además accesorio de seguridad infantil en el hogar, discretos como las correas para anclar muebles inestables y evitar así que en las típicas escaladas de los bebés se les pueda caer el mueble encima. Los enrollacordones de cortina y eléctricos, ayudan a evitar caídas y los que es peor asfixias. Así como las pinzas sujeta manteles que evitan que el pequeño se tire encima el contenido de la mesa, así como nos es muy útil en los días de viento. Y ya que salimos al exterior comentar lo bien que se lo pasan los niños con la tierra, si hemos acabado de abonar una planta evitemos que el menor toque este producto tan tóxico colocando los protectores de macetas.
  • Actualmente tenemos en nuestro hogar multitud de aparatos electrónicos (DVD, TDT, Receptores de Satélite, Consolas,…), elementos donde el pequeño desarrolla su necesidad de explorar introduciendo objetos por las ranuras, no son pocos los aparatos que se estropean por este hecho, pero lo más peligroso es que intente introducir objetos comunicantes con la electricidad, para ello disponemos de un protector para estos aparatos que evitan la manipulación interna por parte del pequeño.
Juegos infantiles

UN HOGAR SEGURO PARA UN JUEGO SEGURO

  • En este caso nos centramos en la seguridad que deben ofrecer los espacios donde tienen lugar los juegos, y es que basándonos en una de las definiciones de juego infantil en el que se compara con el trabajo de los niños, podemos reflexionar sobre la similitud de los requisitos que un puesto de trabajo debe ofrecer para poder desarrollarlo:
  • Si para desempeñar un trabajo concreto se necesitan unas herramientas adecuadas, en el caso del juego esa herramienta es el juguete que se debe adaptar a las habilidades y destrezas del niño.
  • Si el puesto de trabajo debe cumplir unos requisitos de seguridad en función de la tarea desarrollada, el espacio donde se realice el juego debe adecuarse al mismo y a las características del desarrollo evolutivo del menor
  • Si en un espacio común se desempeñan dos actividades laborales distintas, no se deben molestar ni interceder entre ellas si este hecho conlleva un riesgo implícito, de la misma forma las áreas de juego deben delimitarse en función de los juegos y de los menores a los que van dirigidos.

A partir de estas similitudes, podemos ofrecer el decálogo para adecuar los espacios a las necesidades de los niños y del juego, de forma que éste se desarrolle en busca de los objetivos marcados:

1.       Partiendo de la base de que los hogares se diseñan, planifican y organizan por los adultos bajo unos cánones de estética y limpieza que de poco sirven cuando un pequeño entra en nuestras vidas ya que para ellos cualquier objeto se convierte en un juguete con el que improvisar y crear nuevos juegos con el que crecer, por eso se deben eliminar aquellos objetos a su alcance que sean susceptibles de producir riesgos al niño.

2.       Mantener a distancia aquellos juguetes que no van destinados a menores de 36 meses, esta medida toma especial relevancia cuando juegan en el mismo espacio niños de diferentes edades, por lo que se deben establecer rutinas donde compartir juegos y juguetes de forma conjunta no suponga ningún riesgo.

3.       Los bebés con escasas habilidades motrices deben realizar el juego en espacios acotados disponiendo de sus juguetes en zonas controladas.

4.       De forma general las superficies donde se realice el juego deben ser continuas y antideslizantes (evitar el uso de abrillantadores y ceras),  libre de desniveles insalvables en función del desarrollo motriz del niño y del juego (especial atención a los correpasillos, andadores, etc., a la hora de circular próximos a escaleras y bordillos).  Asimismo la estrecha relación de los niños con el suelo obliga a que este sea cálido y confortable, además, según el juego y el control motriz también debería ser ligeramente blando.

5.       Las paredes y el equipamiento (mobiliario, puertas, ventanas, decoración, etc.) se debe proteger dentro de lo que denominamos zona de seguridad (1,20 m de altura), ofreciendo al niño la seguridad necesaria para minimizar las consecuencias derivadas por caídas, choques, escalada y sobre todo por los juegos improvisados con otras herramientas que no sean los juguetes, evitando siempre la cultura del NO (no toques, no cojas), favoreciendo el desarrollo natural en espacios preparados y exentos de riesgos.

6.       Las zonas de juego y tránsito deben estar bien iluminadas y libres de obstáculos, por ello la organización de los juguetes y enseñar a los niños a recogerlos una vez terminado el juego, es importante para evitar caídas y tropiezos.

7.       El juguete en sí, puede necesitar de complementos para otorgar la seguridad necesaria en el momento de desarrollo, por ejemplo un patinete es un juego que estimula el desarrollo de habilidades motrices, pero precisa de casco y protecciones para conseguir el objetivo de forma segura.

8.       Si los juegos se realizan en espacios al aire libre, se deben inspeccionar los elementos previamente a la realización del mismo. Los parques infantiles suelen estar bastante controlados en este sentido, aún así la higiene de los suelos y los desperfectos por vandalismo y el uso de desgaste de los mismos pueden hacer que no cumplan los requisitos de seguridad.

9.       Cuando el juego se desarrolle en casa de familiares, amigos o conocidos, no exime a los responsables del menor de adecuar los espacios y los juguetes que va a utilizar el pequeño huésped.

10.   Asimismo los espacios destinados al ocio infantil deben cumplir una normativa de seguridad muy estricta, además de asegurarnos de que así sea, debemos respetar las instrucciones de los responsables sobre las instalaciones que puede disfrutar nuestro hijo según su edad.